La
música del Magreb y su posible influencia en el folclore Argentino.
Trabajo de recopilación (en desarrollo) a través de diversos textos de
investigación.
Luciano
Bertoluzzi
“La Chacarera encierra en su
ritmo la clave de su notable dispersión”
Augusto Raúl Cortázar
Provocando una cantidad de
sentimientos y pasiones la chacarera recorre las rutas de la leyenda desde sus
orígenes bajo la luna de Marruecos, saltando el estrecho de Gibraltar para
heredar desde el andaluz a las futuras colonias españolas. Renaciendo entre el
mito en nuestra América del sur, luego el ritmo se transforma en canciones que
comienzan a ser la identidad, de los pueblos, barriadas y rancheríos. 1
PRIMERA PARTE
No queda duda aunque existen
diferentes corrientes al respecto sobre el aporte e influencia árabe de la
región norte africana (Magreb) y de allí indirectamente a través de la España
andaluza a nuestro continente aportando características y elementos en nuestras
danzas y músicas folklóricas, en especial en la región del Noroeste Argentino.
Existen innumerables cantidad de discos y allí se registran formulas rítmicas
similares a la chacarera, zamba y cueca.
Por ejemplo el material discográfico: Encuentros de Juan Peña Lebrija y
orquesta andalusí de Tánger.
Cuando los Hispanomusulmanes o
Moriscos vinieron a América llegaron mimetizados con los conquistadores y aquí
forjaron sus costumbres, entre ellas su arte musical.
Durante la invasión de los moros 711-1492, influidos en profundidad por los
nativos del áfrica occidental, muchos de los cuales integraron el ejército de
ocupación, por lo cual, siempre que se estudie las danzas y músicas americanas,
habrá que tener en cuenta la influencia del Magreb en estas.
Los ritmos shaaby ósea populares de la región del Magreb en especial de los
países Marruecos, Argelia y Túnez tuvieron un fuerte impacto en las tradiciones
musicales durante la conquista árabe de la península ibérica, estos componentes
rítmicos se introdujeron en las formas musicales y viajaron a América para
manifestarse en algunos géneros folklóricos de nuestro noroeste.
Formulas rítmicas como la del shaaby Marroqui, haddawi, magrebí, barwali en
compas de 12, 6 y 3 tempos con todas sus formas populares y variantes ha
posiblemente forjado nuestro superpuesto compas de chacarera. La importancia de
destacar el ritmo Argelino Barwalii Msaami’ simil al ritmo de nuestra zamba.
Tampoco puedo dejar de mencionar la manera de zapatear sobre un tacho cortado
que tiene los marroquíes, otra vez nos acerca y nos refleja nuestro majestuoso
Malambo Norteño.
Un dato relevante es la
existencia de un documento de un censo realizado en la ciudad de Salavina
(Santiago del Estero) a mediado del sig. 17 donde aparece, entre sus habitantes
un alto porcentaje de población negra. A fines del 1800 en Santiago del estero,
había una gran población negra, solo en Salavina había 8.000.
Sayed Ghazi, en su obra “Divan de
muwashahas Andaluzas”, nos presenta el cuadro plástico coreográfico del hombre
y la mujer en la cueca…
La importancia de la jarcha árabe, originaria del norte de África consiste en
ser parte de un conjunto de cantos y bailes populares, lo que nos haría suponer
el origen árabe andaluz de la cueca, con su componente rítmico importado desde
el Magreb. Al respecto cabe señalar que la etimología de la palabra cueca nos
indicaría la posibilidad de un origen árabe de este baile: cueca, zamacueca y
su viable conexión con el termino árabe Kuk que origina el español Zamakuko:
malicioso, embriaguez, hombre torpe y rudo, nombre derivado del término árabe
Kauka, que señala la acción seductora que realiza el gallo para conquistar a la
gallina, que coincidentemente conllevaría al simbolismo de la cueca.
La influencia arábiga que irradio
en España procedente del califato de Córdoba, es ella la que inventa y propaga
la canción con estribillo que predomina en Andalucía con diferentes
combinaciones de rimas entre las cuales impera el Zejel magrebí creyendo que
fue el ritmo khafif tan empleado hoy en la marinera y el tondero hermana
directa de nuestra cueca, un elemento que se hallaba también a la mano de los
esclavos que venían del norte africano (sometidos a las influencias arábigas).
A modo de conclusión y dejo
puntos suspensivos para futuros aportes y nuevas revelaciones que contribuyan
más elementos que nos ayuden a descubrir y reconstruir que otros componentes
musicales y dancísticos de África del Norte podrían estar siendo parte del
folclore Argentino.
1. Fragmento de la monografía La
Chacarera por el Univ. José Luis Claro López
Luciano Bertoluzzi
Bs.As, Argentina 28 de mayo del 2013
Comentarios
Publicar un comentario